jueves, 2 de noviembre de 2017

Absolutismo e Ilustracion


Como vimos el Absolutismo predominó en Europa entre los siglos XVI y XVIII, y se caracterizó por la concentración del poder en la figura del rey, quien controlaba todo lo relativo al gobierno:

- Promulgación de leyes.
- La dictación de justicia.
- El establecimiento. 
- Cobro de impuestos.
- El nombramiento y  sustitución de funcionarios.
 -Comandar el ejército. 
- Dirigir la diplomacia. 
- Decidir sobre la paz o la guerra. 

Como los ilustrados fundamentaban sus ideas políticas en la existencia de ciudadanos libres e iguales y en la división de los poderes del Estado en ejecutivo, judicial y legislativo, se opusieron al régimen absolutista. Algunos abogaron por el establecimiento de una república, mientras que otros promovían una monarquía constitucional. Por ejemplo, el inglés John Locke (1632- 1704) sostuvo que el poder político debía respetar los derechos naturales del ser humano, sustituyendo el poder absoluto del rey por la soberanía popular. Por medio de esta, la legitimidad pasaba a residir en los ciudadanos y ya no en el rey. 

John Locke 
Los ilustrados defendieron un ordenamiento político de carácter constitucional acordado según lo requerido por la soberanía popular. Las ideas impulsadas por los ilustrados, aunque influyeron en algunos reyes, criticaban el ordenamiento social tradicional compuesto por estamentos y basado en la autoridad divina del rey. Estos proponían configurar un nuevo orden, en el cual la participación, el ejercicio del libre pensamiento y la existencia de autoridades cuya actuación se basaba en reglas comunes y conocidas por todos, fueran los principios fundamentales de la vida en comunidad.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario