jueves, 2 de noviembre de 2017

Secularización, ciencia y filosofía

Las nuevas formas de conocimiento buscaron rebelarse contra los rasgos del pensamiento medieval que aún perduraban. El ser humano ubicado en la base de esa nueva forma de pensar se construyó desde la razón y la ciencia, en la búsqueda de la libertad, el progreso y una cultura laica. En este sentido, algunos pensadores actuales, como el filósofo francés Lucien Goldmann, han destacado que se trató de un período en que se produjo una evolución del pensamiento burgués, que más tarde daría paso al liberalismo. 

Secularizacion

Este proceso, conocido como secularización, se inició durante el Renacimiento y significó transitar desde las explicaciones religiosas hacia otras no fundadas en la fe ni en la doctrina de la Iglesia. El pensamiento ilustrado impulsó una progresiva disminución de la influencia religiosa en la vida social. Por otra parte, mientras algunos ilustrados promovieron la búsqueda de una religión que coordinara al mismo tiempo fe y razón, otros optaron por diversas creencias como:

- El deísmo: reconoce la existencia de un Dios creador de la naturaleza, sin creer en la revelación y sin practicar los cultos religiosos. 
-El escepticismo: afirma que la verdad no es posible de ser conocida en su totalidad. 
-El ateísmo: por su parte, niega la existencia absoluta de Dios, 
-El materialismo: es una doctrina que postula que la realidad fundamental es la materia y que la conciencia es solo su consecuencia. Es decir que, sin materia, no podría existir la conciencia.

Ciencia y Filosofía 

El progreso científico del siglo XVII fue interpretado por los filósofos ilustrados del siglo XVIII como el triunfo de la razón. En el marco de estos dos siglos, la evolución del pensamiento ilustrado impactó en la ciencia, la filosofía, las artes y la construcción del conocimiento en general, elevando el racionalismo a un lugar central en la cultura. El método científico surge en el siglo XVI con el filósofo, matemático y científico René Descartes, como una herramienta fundamental para construir todo tipo de conocimiento. 
Rene Descartes
El desarrollo científico de la Ilustración se basó primordial mente en la observación, los sentidos y la experiencia metódica y racional de la realidad, sometiendo a examen todo supuesto y desmarcándose progresivamente del saber revelado por la fe. Uno de los principales aportes de la Ilustración fue la Enciclopedia, obra que buscaba compilar de manera unitaria y global aquellos conocimientos que fueran relevantes para el progreso y la felicidad humana.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario