Ilustración,
Revolución Francesa y causas de los procesos independentistas en América.
Actividades:
I.Reflexione
acerca del principio de la división de los poderes del Estado. ¿Qué pasaría si
en Chile los poderes públicos estuvieran concentrados en una sola autoridad?
Comparta con un compañero(a) su reflexión y anoten en el siguiente cuadro sus
conclusiones.
II. Términos pareados
Ubique el número de la columna A con el
concepto que se relaciona en la columna B
A
B
1. Independencia de chile __El contrato social
2. Voltaire __4 julio 1776
3. Rousseau __12 febrero 1818
4. declaración de Independencia de EEUU __El espíritu de las leyes
Para finalizar difundimos esta serie chilena realizada por TVN, que nos acerca a los ideales ilustrados y su impacto en América Latina, es un resumen de toda la materia vista en este blog.
La importancia de los acontecimientos históricos que estudiamos, se ven reflejados en que influyen altamente en lo que somos hoy en dia como país, gracias al pueblo de francia que se revelo y instauro con sus manos un nuevo orden desarmando el que estaba impuesto, podemos decir que nosotros también somos libres y de alguna forma parte de esa historia.
La
guerra de independencia se desarrolló en el contexto de las independencias en
América, proceso iniciado con la instalación de juntas de gobierno en las
colonias hispanoamericanas, en respuesta a la captura del Rey Fernando VII por
parte de las fuerzas napoleónicas en 1808. En Chile, la primera junta de
gobierno se realizó el 18 de septiembre de 1810 y buscó, en un primer momento,
mantener lealtad al rey cautivo. Sin embargo, el naciente patriotismo local
pronto comenzó a radicalizar el proceso, tomándose una serie de medidas durante
gobierno de José Miguel Carrera que buscaban una separación definitiva con la
metrópoli y la adopción de ideas republicanas por parte de los protagonistas
del proceso. Por entonces, surgieron los primeros emblemas patrios, el primer
reglamento constitucional, la prensa independentista, la libertad de vientres y
se crearon instituciones como la Biblioteca Nacional y el Instituto Nacional.
Aurora de chile primer periódico chileno
Primera junta de gobierno 1810
Tradicionalmente
se reconocen tres etapas en la guerra de la independencia que desconsideran las
campañas militares ejecutadas en el sur del país, entre 1818 y 1826. La primera
etapa, conocida como Patria Vieja (1810-1814), se caracterizó por la
propagación del patriotismo nacional, las rencillas internas entre José Miguel
Carrera y Bernardo O'Higgins sobre cómo ejecutar la causa y se evidenció la
necesidad de reforzar el aparato bélico en recursos materiales y humanos con el
establecimiento del servicio militar obligatorio. Asimismo, se llevaron a cabo
diversos enfrentamientos como las batallas de Yerbas buenas y El Roble, los
cuales forjaron el camino hacia la emancipación. Sin embargo, luego de que las
fuerzas realistas vencieron en la Batalla de Rancagua, se dio inicio a la
segunda etapa, correspondiente a la Reconquista española (1814-1817).
Durante
este período, se restableció el orden hispano con sus instituciones a modo de
restituir la autoridad del Rey Fernando VII, luego de la caída de Napoleón. Por
su parte, el proyecto independentista retrocedió en sus aspiraciones y los
remanentes del ejército patriota se vieron en la obligación de huir al otro
lado de la cordillera, mientras en Chile la lucha continuó de forma esporádica
a través de montoneras lideradas por Manuel Rodríguez y José Miguel Neira.
Igualmente, en este período los exiliados radicados la ciudad de Mendoza se
sumaron a las fuerzas argentinas y uruguayas comandadas por José de San Martín,
formando el Ejército Libertador de los Andes.
Abrazo de maipu
Finalmente,
la tercera etapa, conocida como Patria Nueva (1817-1823), se inauguró con el
cruce del Ejército Libertador por los Andes y el triunfo del bando emancipador
en la Batalla de Chacabuco. Tras la decisiva victoria patriota en la Batalla de
Maipú, esta fase culminó en 1823 con la abdicación de O'Higgins como Director
Supremo y se caracterizó por la declaración de la independencia nacional y la
consecuente búsqueda de un proyecto político a través del cual debía
organizarse el nuevo Estado Nación.
Los Ideales Ilustrados y transmitidos con mayor fuerza por la revolución francesa, golpearon y a su vez influenciaron a los artífices de las revoluciones en América Latina. Les dejamos este material audiovisual que explica a mayor detalle y de forma simple como ocurrieron estos procesos históricos
Actividad
A modo personal, reflexione en torno a la siguiente pregunta: ¿Cual fue la importancia de las ideas ilustradas en América Latina?
La Ilustración tuvo influencia en España, sobre todo con la llegada al poder de los Borbones. En América, los criollos que deseaban tener más poder y libertad de comercio, ante la dominación de la corona española, la desigualdad genero grandes conflictos sobre todo con los antes mencionados criollos ya que debido a las reformas realizadas e impuestas por los Borbones se encontraban perdiendo ciertos privilegios que se les había sido concedido por descendencia española. los criollos toman las ideas de la ilustración para promover la independencia de las colonias a traves de los ideales fraternidad, igualdad y libertad.
Criollos de Armerica Latina
Encontramos así a dos grandes próceres: Simón Rodríguez (1771-1854), maestro del libertador Simón Bolívar (1783-1830), y Andrés Bello (1781-1865), uno de los más grandes intelectuales de Latinoamérica. Las ideas de ambos en torno a la educación dieron forma a los sistemas educativos de las nacientes repúblicas, dejando una herencia que todavía perdura.
La Logia Lautaro fue una organización Sudamericana fundada por independentistas argentinos y chilenos en 1812. Era una rama de la Logia Gran Reunión Americana o Logia de los Caballeros Racionales, fundada por el prócer venezolano Francisco de Miranda en Londres el año 1798, que tuvo por finalidad lograr la revolución de la independencia de Hispanoamérica de la corona de España y, sobre la base de los principios del liberalismo, establecer un sistema de gobierno republicano y unitario. En 1807, Francisco de Miranda fundó en Cádiz y Madrid filiales de los Caballeros Racionales. La primera filial de la logia se estableció en Cádiz (España) en el año 1811, con el nombre clave de Logia Lautaro, haciendo referencia al toqui o caudillomapucheLautaro, que derrotó a los conquistadores españoles en la Capitanía General de Chile en el siglo XVI y mantuvo independiente de la corona española, hasta la ocupación de la Araucanía (1861-1883), una parte importante del cono sur en territorios actualmente de Chile y Argentina. Estaba inspirada en su organización en las logias de la masonería y en su inicio fue dirigida por José de Gurruchaga. Entre los miembros principales que participaron en esta sociedad se destacaron:
La declaración de los derechos universales del hombre, es parte de la herencia que nos quedo de la revolución francesa y de los estudiados ideales ilustrados, su importancia rompió las fronteras de los países y continentes pasando a ser un elemento fundamental de las personas de este planeta.
Actividad
Reflexiona de forma personal la siguiente pregunta: ¿Como seria nuestra vida actualmente si nunca hubiera ocurrido la revolución francesa? ¿Por que?
Proceso independentista EEUU aplicación de las ideas ilustradas
Los británicos habían mantenido tradicionalmente buenas relaciones con las Trece Colonia que habían formado en la costa atlántica de América del Norte. Unas fueron fundadas directamente por la Corona o explotadas por empresas que comerciaban con productos tropicales; otras nacieron tras el establecimiento de colonos exiliados de la metrópoli por motivos políticos o religiosos.
La Independencia de Estados Unidos ocurrió cuando las 13 colonias inglesas de América del Norte se rebelaron contra el Imperio Británico.Las causas más puntuales fueron la subida que experimentó el impuesto sobre el azúcar, la autorización de pesquisa general dada a los agentes de aduanas para registrar los negocios en busca de contrabando, la creación del ejército permanente y la ley sobre el timbre fueron algunas de las medidas que provocaron la indignación de los colonos. Éstos convocaron asambleas con el fin de expresar su protesta y pedir al Rey su derogatoria. En 1774, los colonos se reunieron en el Primer Congreso de Filadelfia. Decidieron mantenerse fieles al Rey, pero cerraron el comercio con Inglaterra. En mayo de 1775, formaron un ejército al mando de George Washington y el 4 de julio de 1776 firmaron la Declaración de Independencia de EE.UU, una parte de dicha enmienda sostiene lo siguiente:
"Sostenemos como evidentes estas verdades: que los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad." (declaración de independencia de los EEUU).
En el párrafo citado podemos apreciar claramente la influencia de las ideas de la ilustración previamente estudiadas, propugnando ideas como la igualdad de los hombres al nacer.
El 7 de octubre 1777, los colonos ganaron la batalla de Saratoga y el 19 de octubre de 1781, triunfaron en la decisiva batalla de batalla de Yorktown. El 3 de setiembre de 1783, con la firma de la Paz de Versalles, Inglaterra reconoció la Independencia de EE.UU. La independencia de Estados Unidos se convirtió en un símbolo de la lucha por la libertad de los pueblos y paso a ser un punto de referencia para movimientos insurgentes posteriores, entre los que se contó la Revolución francesa. De la misma manera, la independencia de Estados Unidos demostró que era posible que los territorios colonizados se liberasen del yugo europeo. La nación norteamericana fue un punto de referencia para muchos líderes de América Latina. Tras alcanzar su independencia, muchas de las antiguas colonias españolas se inspiraron en la organización política de Estados Unidos para construir sus Estados: un ejemplo claro es el de México, nación que, cuando menos nominalmente, adoptó una estructura federal semejante a la de su vecino del norte.
El 14 de Julio de 1789 estalló en Francia una revolución que puso fin a la monarquía absoluta en dicho Estado donde una airada población de parís se lanzo al asalto de la prisión de la bastilla, una antigua fortaleza que sea había convertido en símbolo del despotismo real. Bajo la consigna de libertad, igualdad y fraternidad, los revolucionarios levantaron un movimiento capaz de destronar al rey, instaurar una república por primera vez (aunque no definitivamente) en la historia de Francia, y asentar los principios de la Edad Contemporánea, basándose en las ideas ilustradas que se manifestaron en 1790 cuando se elimina la autoridad de la iglesia y paso a depender del estado la Constitución de 1792 y en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.
Quema de la Bastilla
Francia se hallaba bajo el dominio de una monarquía absolutista, el poder del rey y de la nobleza era la base de este régimen. Esta revolución fue un ejemplo para otros países que se levantaron en contra de un régimen opositor que querían utilizar los ideales de la ilustración como modelo para una nueva sociedad, impulsados por lo ideales de libertad, igualdad y fraternidad que promulgaban los pensadores ilustrados. así también como el de la soberanía popular.
François-Marie Arouet, nació en París el 21 de noviembre de 1694 y falleció en ibidem el 30 de mayo de 1778. más conocido como Voltaire, fue un escritor, historiador, filósofo y abogadofrancés que figura como uno de los principales representantes de la Ilustración, un período que enfatizó el poder de la razón humana, de la ciencia y el respeto hacia la humanidad.
Representante de la Ilustración francesa, difusor de ideas liberales, llevó una vida agitada como intelectual perseguido. Enemigo de los Jesuitas, de la superstición y de la hipocresía religiosa. Consiguió introducirse en la alta nobleza como literato de la corte y tuvo algunos problemas con la justicia. Varios de sus escritos, especialmente un libelo en el que acusaba al regente Felipe II, duque de Orleans, de atroces crímenes, precipitaron su ingreso en la prisión de la Bastilla, donde permaneció once meses.
Su principal obra es Cartas filosóficas, en la cual
expone la teoría de Locke y el régimen liberal inglés, atacando al
mismo tiempo la autoridad absoluta del rey de Francia. Por esto
se le considera como uno de los críticos más duros del Antiguo
Régimen. Planteaba además, la necesidad de suprimir los
privilegios de la censura, de la arbitrariedad y el despotismo. Era
partidario de la monarquía, pero limitada por los derechos de los
ciudadanos, asistida por las luces de la razón y marcada por una
amplia tolerancia religiosa.
A continuación dos fragmentos del texto "Cartas Filosóficas":
“La nación inglesa es la única sobre la tierra que ha conseguido regular el poder de los reyes
enfrentándose a ellos y que, con constantes esfuerzos, ha podido finalmente establecer un sabio
gobierno en el que el príncipe, todopoderoso para hacer el bien, está limitado para hacer el mal; en el
que los señores son grandes sin insolencia y sin vasallos; y en el que el pueblo comparte el gobierno sin
desorden. La Cámara de los Pares (de los Lores) y la de los Comunes son los árbitros de la nación, y el rey
es el árbitro supremo. No ha sido fácil establecer la libertad en Inglaterra; el ídolo del poder despótico
ha sido ahogado en sangre, pero los ingleses creen no haber pagado demasiado por sus leyes. Las demás
naciones no han derramado menos sangre que ellos, pero esta sangre que han vertido por la causa de
su libertad no ha hecho más que cimentar su servidumbre.” (…)
“En Francia, un noble es muy superior a un negociante. Yo no sé sin embargo quién es más útil a un
Estado; el señor bien engalanado que sabe con precisión a qué hora se levanta el rey, y que se da aires
de grandeza, o un negociante que enriquece a su país, da órdenes en El Cairo, y contribuye a la felicidad
del mundo.”
Jean-Jacques Rousseau nació en Ginebra el28 de junio de 1712 y falleció en Ermenonville el2 de julio de 1778. Fue a la vez escritor, pedagogo, filósofo, músico, botánico y naturalista, y aunque definido como un ilustrado, presenta profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la Ilustración, ganándose por ejemplo la enemistad de Voltaire.
Las ideas de Jacques Rousseau, el autor más importante de la enciclopedia francesa, quien considera que el hombre es un ser bueno por naturaleza, la que desaparece cuando entra el concepto de la propiedad privada, la que da fruto a las mayores desigualdades de la historia. Para muchos las ideas de Jacques Rousseau son fundamentales para entender la revolución Francesa, pero lo que es sin duda una base para los pensamientos obreros del Siglo XIX.
otra obra importante "El contrato social", sostuvo que la soberanía reside en el pueblo y de ella emanan todos los derechos individuales. Para salvaguardar esos derechos los hombres deben firmar un contrato que establezca claramente sus obligaciones. Pensaba que la educación constituía la mejor fórmula para desarrollar la bondad natural de las personas.
A continuación un fragmento de esta obra:
“Por tanto, si se aparta del pacto social lo que no pertenece a su esencia, encontraremos que se reduce a los términos siguientes: cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general; y nosotros recibimos corporativamente a cada miembro como parte indivisible del todo (...). No siendo la soberanía más que el ejercicio de la voluntad general, jamás puede enajenarse, y el Soberano, que no es más que un ser colectivo, no puede ser representado más que por sí mismo (...). ¿Qué es, pues, el gobierno? Un cuerpo intermediario establecido entre los súbditos y el Soberano para su mutua correspondencia (...) De suerte que en el instante en que el gobierno usurpa la soberanía, el pacto social queda roto, y todos los simples ciudadanos, vueltos de derecho a su libertad natural, son forzados, pero no obligados, a obedecer. (...) La soberanía no puede estar representada, por la misma razón por la que no puede ser enajenada; consiste esencialmente en la voluntad general, y la voluntad no se representa; es la misma o es otra; no hay término medio. Los diputados del pueblo no son, pues, ni pueden ser sus representantes, no son más que sus mandatarios; no pueden concluir nada definitivamente. Toda ley no ratificada por el pueblo en persona es nula; no es una ley. El pueblo inglés cree ser libre, y se engaña mucho; no lo es sino durante la elección de los miembros del Parlamento; desde el momento en que éstos son elegidos, el pueblo ya es esclavo, no es nada.” (Jean-Jacques Rousseau, El contrato social)
Con el objetivo de profundizar y esclarecer los contenidos antes presentados, Les recomendamos analizar y comprender el vídeo que les dejamos a continuacion
Actividad
A modo personal, reflexione acerca de las diferencias que presenta el sistema absolutista frente a las ideas propuestas por la Ilustración.
Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montesquieu nació en el castillo de la Brède el18 de enero de 1689 y falleció en París, 10 de febrero de 1755, fue un filósofo y jurista francés, cuya obra se desarrolla en el contexto del movimiento intelectual y cultural conocido como la Ilustración.
Montesquieu desarrolló las ideas de John Locke acerca de la división de poder. En su obra El espíritu de las leyes manifiesta admiración por las instituciones políticas inglesas y afirmó que la ley es lo más importante del Estado.
Su obra más importante es El espíritu de las leyes. Plantea que las
leyes son «las relaciones necesarias que derivan de la naturaleza
de las cosas» y agrega que las leyes son relaciones cuyo espíritu
hay que determinar. Desarrolló en esta obra la teoría de la división
de los poderes: los poderes ejecutivo, legislativo y judicial debían
ser independientes para evitar todo tipo de abuso de poder. Cabe
señalar que esta doctrina de la separación de poderes se ha
convertido en un dogma político.
Para él la igualdad absoluta no pasa de ser un sueño y por eso la
libertad política consiste esencialmente en la seguridad contra la
arbitrariedad y seguridad en el conocimiento e interpretación de
las leyes.
A continuación dejamos un fragmento del texto "El espíritu de las leyes":
“En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas pertenecientes al
derecho de gentes, y el ejecutivo de las que pertenecen al civil.
Por el primero, el príncipe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para siempre, y corrige o
deroga las que están hechas. Por el segundo, hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadores,
establece la seguridad y previene las invasiones; y por el tercero, castiga los crímenes o decide las
contiendas de los particulares. Este último se llamará poder judicial; y el otro, simplemente, poder
ejecutivo del Estado (...).
Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o corporación,
entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senado hagan leyes tiránicas para
ejecutarlas del mismo modo.
Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder legislativo y del ejecutivo.
Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sería arbitrario, por ser
uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al segundo, sería tiránico, por cuanto gozaría el juez
de la fuerza misma que un agresor.
En el Estado en que un hombre solo, o una sola corporación de próceres, o de nobles, o del pueblo
administrase los tres poderes, y tuviese la facultad de hacer las leyes, de ejecutar las resoluciones
públicas y de juzgar los crímenes y contiendas de los particulares, todo se perdería enteramente.”
a continuación un video explicativo con el fin de complementar.
Como vimos el Absolutismo predominó en Europa entre los siglos XVI y XVIII, y se caracterizó por la concentración del poder en la figura del rey, quien controlaba todo lo relativo al gobierno:
- Promulgación de leyes.
- La dictación de justicia.
- El establecimiento.
- Cobro de impuestos.
- El nombramiento y sustitución de funcionarios.
-Comandar el ejército.
- Dirigir la diplomacia.
- Decidir sobre la paz o la guerra.
Como los ilustrados fundamentaban sus ideas políticas en la existencia de ciudadanos libres e iguales y en la división de los poderes del Estado en ejecutivo, judicial y legislativo, se opusieron al régimen absolutista. Algunos abogaron por el establecimiento de una república, mientras que otros promovían una monarquía constitucional. Por ejemplo, el inglés John Locke (1632- 1704) sostuvo que el poder político debía respetar los derechos naturales del ser humano, sustituyendo el poder absoluto del rey por la soberanía popular. Por medio de esta, la legitimidad pasaba a residir en los ciudadanos y ya no en el rey.
John Locke
Los ilustrados defendieron un ordenamiento político de carácter constitucional acordado según lo requerido por la soberanía popular. Las ideas impulsadas por los ilustrados, aunque influyeron en algunos reyes, criticaban el ordenamiento social tradicional compuesto por estamentos y basado en la autoridad divina del rey. Estos proponían configurar un nuevo orden, en el cual la participación, el ejercicio del libre pensamiento y la existencia de autoridades cuya actuación se basaba en reglas comunes y conocidas por todos, fueran los principios fundamentales de la vida en comunidad.
Como forma de entender aun mejor e interiorizarse dentro del pensamiento ilustrado, dejamos en sus manos este material audiovisual que explica las ideas, los factores y exponentes principales involucrados con la filosofía Ilustrada de forma didáctica y a la vez breve.
Actividad
A modo de reflexión personal analiza y relaciona la siguiente frase de Voltaire (1694-1778) con los principales valores que perseguía la ilustración
Las nuevas formas de conocimiento buscaron rebelarse contra los rasgos del pensamiento medieval que aún perduraban. El ser humano ubicado en la base de esa nueva forma de pensar se construyó desde la razón y la ciencia, en la búsqueda de la libertad, el progreso y una cultura laica. En este sentido, algunos pensadores actuales, como el filósofo francés Lucien Goldmann, han destacado que se trató de un período en que se produjo una evolución del pensamiento burgués, que más tarde daría paso al liberalismo.
Secularizacion
Este proceso, conocido como secularización, se inició durante el Renacimiento y significó transitar desde las explicaciones religiosas hacia otras no fundadas en la fe ni en la doctrina de la Iglesia. El pensamiento ilustrado impulsó una progresiva disminución de la influencia religiosa en la vida social. Por otra parte, mientras algunos ilustrados promovieron la búsqueda de una religión que coordinara al mismo tiempo fe y razón, otros optaron por diversas creencias como:
- El deísmo: reconoce la existencia de un Dios creador de la naturaleza, sin creer en la revelación y sin practicar los cultos religiosos.
-El escepticismo: afirma que la verdad no es posible de ser conocida en su totalidad.
-El ateísmo: por su parte, niega la existencia absoluta de Dios,
-El materialismo: es una doctrina que postula que la realidad fundamental es la materia y que la conciencia es solo su consecuencia. Es decir que, sin materia, no podría existir la conciencia.
Ciencia y Filosofía
El progreso científico del siglo XVII fue interpretado por los filósofos ilustrados del siglo XVIII como el triunfo de la razón. En el marco de estos dos siglos, la evolución del pensamiento ilustrado impactó en la ciencia, la filosofía, las artes y la construcción del conocimiento en general, elevando el racionalismo a un lugar central en la cultura. El método científico surge en el siglo XVI con el filósofo, matemático y científico René Descartes, como una herramienta fundamental para construir todo tipo de conocimiento.
Rene Descartes
El desarrollo científico de la Ilustración se basó primordial mente en la observación, los sentidos y la experiencia metódica y racional de la realidad, sometiendo a examen todo supuesto y desmarcándose progresivamente del saber revelado por la fe. Uno de los principales aportes de la Ilustración fue la Enciclopedia, obra que buscaba compilar de manera unitaria y global aquellos conocimientos que fueran relevantes para el progreso y la felicidad humana.
Según Kant (1724-1804), "la Ilustración es la salida del hombre de la minoría de edad e incapacidad para servirse, sin ser guiados por otros, de su propia mente. Y esta minoría de edad es imputable a él mismo porque su causa estriba no en falta de una mente, sino en la falta de decisión y de valor, del valor de utilizarla sin ser guiado por nadie. ¡Sapere aude! ¡Ten el valor de servirte de tu propia mente! Éste es el fundamento de la Ilustración.
ACTIVIDAD
Te recomendamos que tras la visualización del material audiovisual analices esta pregunta y saques tus conclusiones:
¿A que panorama histórico responde el surgimiento del pensamiento Ilustrado y que busca desarrollar en las personas?
Los autores a quienes nos referiremos en cada entrada, juegan un papel importante en cimentar los principios para los cambios sociales entre el siglo XVII - XVIII, los cuales siguen vigentes en nuestra sociedad actual, los autores son de origen inglés y francés.
John Locke
John Locke
John Locke, fue un pensador inglés, empirista, filósofo y liberalista político, que nació en Wrington el 29 de Agosto de 1632 y murió en Oates Essex el 28 de octubre de 1704. Se educó en la Universidad de Oxford, en donde se especializó en medicina, además de esto también fue diplomático, teólogo, economista, profesor de Griego, pero se destacó más por sus escritos filosóficos basados en las ideas de Descartes y Hobbes, que contribuyeron en el pensamiento político liberal y la ilustración.
Dentro de sus aportes al movimiento ilustrado, John Locke defendía la idea de que todos los hombres poseen
por naturaleza los mismos derechos. También planteaba que el
poder político no debía ser ejercido por una sola persona, sino
que debía estar dividido. Defendía la elección libre de los
representantes del pueblo, quienes debían acordar las leyes.
Además afirmaba que era legítimo que el pueblo se levantara en
una revolución contra el gobernante que no cumplía las leyes. a continuación les dejamos un enlace a un video explicativo acotado sobre las ideas liberales ilustradas expuestas por Locke.
La ilustración es el movimiento representativo del siglo XVIII que provoca una profunda renovación en Europa y somete a una crítica racional de la visión del mundo, la filosofía, la cultura y las creencias religiosas aceptadas hasta el momento.
Pintura de Charles Lemonnnier (1755)
Los ideales del hombre ilustrado eran:
- Predominio de la razón como pauta de la conducta humana
- Alto concepto de la utilidad
- Comportamiento racional del hombre e ideal de la felicidad humana
Forma de Actuar y de Ser Característica del Hombre Ilustrado:
- Espíritu liberal y crítico
- Fe en la ciencia e solución de los problemas humanos
- Disconformidad con toda forma de tradición anclada en la rutina
- Conciencia de la fraternidad universal è se sienten ciudadanos del mundo
- Crítica de la Iglesia como intermediaria entre Dios y el creyente
Las nuevas concepciones sobre el ser humano y la política, que surgieron con la Ilustración, provocaron un fuerte cuestionamiento del absolutismo. Con ello, varios de los pensadores ilustrados
promovieron los ideales republicanos como nuevos principios políticos y sociales. Se trató de
un proceso gradual, en el que el progreso de las discusiones, la proliferación de círculos de debate
y la conformación de una verdadera opinión pública en torno al sistema de gobierno que debía
regir, jugaron un rol fundamental que contribuyó a la ampliación y difusión de ideas que surgieron
con las transformaciones sociales producidas desde hace siglos.
En Europa se produce a finales del siglo XVII y principios del XVIII un cambio importante en todos los órdenes, este cambio tiene sus raíces en Inglaterra y es promovido mayoritariamente por la clase burguesa y es conocida con el nombre de la Ilustración .
Surge un espíritu crítico, se admiten la razón y la experiencia como las dos únicas vías de conocimiento. Ademas en ese siglo se incrementa el espíritu científico, aparecen científicos y filósofos ingleses importantes como newton, Locke, Smith y Hobbes.
II. Contexto Histórico en España
En España el siglo se inicia con una nueva dinastía, la Casa de Borbón, que sucede a la casa de Austria. A la muerte de Carlos II, que muere sin descendencia, se produce una Guerra de Sucesión(1701-1713) entre los pretendientes al trono de España. Francia aspiraba a colocar en el trono a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia. Inglaterra y Austria, temerosas de la preponderancia francesa, forman con Holanda la Gran Alianza de la Haya (1701), reclamando la corona de España para el archiduque Carlos, hijo del Emperador Leopoldo I de Austria. La guerra concluye con los tratados de Paz de Utrecht (1713) y Rastadt (1714), cuando Felipe V es reconocido rey de España
En este Blog encontraras los contenidos de la unidad 3 titulada: "NUEVOS PRINCIPIOS QUE CONFIGURAN EL MUNDO OCCIDENTAL: ILUSTRACIÓN, REVOLUCIÓN E INDEPENDENCIA" del programa de estudio de octavo básico de Historia, Geografía y Ciencias Sociales del Ministerio de Educación
Los contenidos que encontraras son los referidos a los grandes procesos revolucionarios de fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX:
-Pensamiento Ilustrado
-La independencia de Estados Unidos
-Revolución Francesa
-Independencias de las colonias españolas en América, relacionando estos sucesos con los principios de la Ilustración.
El propósito de este blog es que las y los estudiantes analicen diversas fuentes
históricas para caracterizar el pensamiento ilustrado como un movimiento
intelectual que cuestiona el orden social y político de la época proponiendo una
serie de principios de gran relevancia para los cambios políticos del periodo y sirviendo de base para los sistemas republicanos en el presente.
También se espera que comprendan los grandes procesos revolucionarios
de fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX y sus consecuencias: la
independencia de Estados Unidos, la Revolución francesa y las independencias
de las colonias españolas en América, y que los relacionen con los principios
de la Ilustración. Respecto de América, interesa que comprendan que la
independencia de las colonias fue un proceso continental que, a ese nivel,
transformó profundamente la organización política al concluir en la formación
de Estados nacionales republicanos, pero que también mantuvo algunas
continuidades con el orden social colonial. Para el caso chileno, se pretende
que reconozcan las transformaciones y desafíos que generó el proceso de
independencia y que desarrollen sus habilidades de análisis e investigación.
Asimismo, se espera que reconozcan y valoren el legado político de este
periodo hasta el presente, tanto en la organización política actual como en el
reconocimiento de derechos humanos.
El blog contiene diversas fuentes de información como enlaces a videos, resúmenes de documentos, enlaces web, etc.