La
guerra de independencia se desarrolló en el contexto de las independencias en
América, proceso iniciado con la instalación de juntas de gobierno en las
colonias hispanoamericanas, en respuesta a la captura del Rey Fernando VII por
parte de las fuerzas napoleónicas en 1808. En Chile, la primera junta de
gobierno se realizó el 18 de septiembre de 1810 y buscó, en un primer momento,
mantener lealtad al rey cautivo. Sin embargo, el naciente patriotismo local
pronto comenzó a radicalizar el proceso, tomándose una serie de medidas durante
gobierno de José Miguel Carrera que buscaban una separación definitiva con la
metrópoli y la adopción de ideas republicanas por parte de los protagonistas
del proceso. Por entonces, surgieron los primeros emblemas patrios, el primer
reglamento constitucional, la prensa independentista, la libertad de vientres y
se crearon instituciones como la Biblioteca Nacional y el Instituto Nacional.
 |
Aurora de chile primer periódico chileno |
 |
Primera junta de gobierno 1810 |
Tradicionalmente
se reconocen tres etapas en la guerra de la independencia que desconsideran las
campañas militares ejecutadas en el sur del país, entre 1818 y 1826. La primera
etapa, conocida como Patria Vieja (1810-1814), se caracterizó por la
propagación del patriotismo nacional, las rencillas internas entre José Miguel
Carrera y Bernardo O'Higgins sobre cómo ejecutar la causa y se evidenció la
necesidad de reforzar el aparato bélico en recursos materiales y humanos con el
establecimiento del servicio militar obligatorio. Asimismo, se llevaron a cabo
diversos enfrentamientos como las batallas de Yerbas buenas y El Roble, los
cuales forjaron el camino hacia la emancipación. Sin embargo, luego de que las
fuerzas realistas vencieron en la Batalla de Rancagua, se dio inicio a la
segunda etapa, correspondiente a la Reconquista española (1814-1817).
Durante
este período, se restableció el orden hispano con sus instituciones a modo de
restituir la autoridad del Rey Fernando VII, luego de la caída de Napoleón. Por
su parte, el proyecto independentista retrocedió en sus aspiraciones y los
remanentes del ejército patriota se vieron en la obligación de huir al otro
lado de la cordillera, mientras en Chile la lucha continuó de forma esporádica
a través de montoneras lideradas por Manuel Rodríguez y José Miguel Neira.
Igualmente, en este período los exiliados radicados la ciudad de Mendoza se
sumaron a las fuerzas argentinas y uruguayas comandadas por José de San Martín,
formando el Ejército Libertador de los Andes.
 |
Abrazo de maipu |
Finalmente,
la tercera etapa, conocida como Patria Nueva (1817-1823), se inauguró con el
cruce del Ejército Libertador por los Andes y el triunfo del bando emancipador
en la Batalla de Chacabuco. Tras la decisiva victoria patriota en la Batalla de
Maipú, esta fase culminó en 1823 con la abdicación de O'Higgins como Director
Supremo y se caracterizó por la declaración de la independencia nacional y la
consecuente búsqueda de un proyecto político a través del cual debía
organizarse el nuevo Estado Nación.