jueves, 2 de noviembre de 2017

GUÍA DE EJERCICIOS

GUÍA DE EJERCICIOS


Guía de ejercicios

Nombre: ________________________________________

Curso: _______ Fecha: ________

Ilustración, Revolución Francesa y causas de los procesos independentistas en América.

Actividades:

I. Reflexione acerca del principio de la división de los poderes del Estado. ¿Qué pasaría si en Chile los poderes públicos estuvieran concentrados en una sola autoridad? Comparta con un compañero(a) su reflexión y anoten en el siguiente cuadro sus conclusiones.


II. Términos pareados

Ubique el número de la columna A con el concepto que se relaciona en la columna B

             A                                                                                          B
1. Independencia de chile                                                                 __El contrato social
2. Voltaire                                                                                  __4 julio 1776
3. Rousseau                                                                             __12 febrero 1818
4. declaración de Independencia de EEUU                       __El espíritu de las leyes
5. Montesquieu                                                                        __Cartas filosóficas
6. Revolución Francesa                                                         __Toma de la Bastilla

Ultima Entrada: Algo habrán hecho por la Historia de Chile

Para finalizar difundimos esta serie chilena realizada por TVN, que nos acerca a los ideales ilustrados y su impacto en América Latina, es un resumen de toda la materia vista en este blog.



La importancia de los acontecimientos históricos que estudiamos, se ven reflejados en que influyen altamente en lo que somos hoy en dia como país, gracias al pueblo de francia que se revelo y instauro con sus manos un nuevo orden desarmando el que estaba impuesto, podemos decir que nosotros también somos libres y de alguna forma parte de esa historia.

Proceso independencia de Chile (resumen)

La guerra de independencia se desarrolló en el contexto de las independencias en América, proceso iniciado con la instalación de juntas de gobierno en las colonias hispanoamericanas, en respuesta a la captura del Rey Fernando VII por parte de las fuerzas napoleónicas en 1808. En Chile, la primera junta de gobierno se realizó el 18 de septiembre de 1810 y buscó, en un primer momento, mantener lealtad al rey cautivo. Sin embargo, el naciente patriotismo local pronto comenzó a radicalizar el proceso, tomándose una serie de medidas durante gobierno de José Miguel Carrera que buscaban una separación definitiva con la metrópoli y la adopción de ideas republicanas por parte de los protagonistas del proceso. Por entonces, surgieron los primeros emblemas patrios, el primer reglamento constitucional, la prensa independentista, la libertad de vientres y se crearon instituciones como la Biblioteca Nacional y el Instituto Nacional.
Aurora de chile primer periódico chileno

Primera junta de gobierno 1810

Tradicionalmente se reconocen tres etapas en la guerra de la independencia que desconsideran las campañas militares ejecutadas en el sur del país, entre 1818 y 1826. La primera etapa, conocida como Patria Vieja (1810-1814), se caracterizó por la propagación del patriotismo nacional, las rencillas internas entre José Miguel Carrera y Bernardo O'Higgins sobre cómo ejecutar la causa y se evidenció la necesidad de reforzar el aparato bélico en recursos materiales y humanos con el establecimiento del servicio militar obligatorio. Asimismo, se llevaron a cabo diversos enfrentamientos como las batallas de Yerbas buenas y El Roble, los cuales forjaron el camino hacia la emancipación. Sin embargo, luego de que las fuerzas realistas vencieron en la Batalla de Rancagua, se dio inicio a la segunda etapa, correspondiente a la Reconquista española (1814-1817). 

Durante este período, se restableció el orden hispano con sus instituciones a modo de restituir la autoridad del Rey Fernando VII, luego de la caída de Napoleón. Por su parte, el proyecto independentista retrocedió en sus aspiraciones y los remanentes del ejército patriota se vieron en la obligación de huir al otro lado de la cordillera, mientras en Chile la lucha continuó de forma esporádica a través de montoneras lideradas por Manuel Rodríguez y José Miguel Neira. Igualmente, en este período los exiliados radicados la ciudad de Mendoza se sumaron a las fuerzas argentinas y uruguayas comandadas por José de San Martín, formando el Ejército Libertador de los Andes.


Abrazo de maipu
Finalmente, la tercera etapa, conocida como Patria Nueva (1817-1823), se inauguró con el cruce del Ejército Libertador por los Andes y el triunfo del bando emancipador en la Batalla de Chacabuco. Tras la decisiva victoria patriota en la Batalla de Maipú, esta fase culminó en 1823 con la abdicación de O'Higgins como Director Supremo y se caracterizó por la declaración de la independencia nacional y la consecuente búsqueda de un proyecto político a través del cual debía organizarse el nuevo Estado Nación.

Ideas Ilustradas en America Latina (Material Audiovisual)

Los Ideales Ilustrados y transmitidos con mayor fuerza por la revolución francesa, golpearon y a su vez influenciaron a los artífices de las revoluciones en América Latina. Les dejamos este material audiovisual que explica a mayor detalle y de forma simple como ocurrieron estos procesos históricos




Actividad

A modo personal, reflexione en torno a la siguiente pregunta: ¿Cual fue la importancia de las ideas ilustradas en América Latina?

Ilustracion en America Latina





La Ilustración tuvo influencia en España, sobre todo con la llegada al poder de los Borbones. En América, los criollos que deseaban tener más poder y libertad de comercio, ante la dominación de la corona española, la desigualdad genero grandes conflictos sobre todo con los antes mencionados criollos ya que debido a las reformas realizadas e impuestas por los Borbones se encontraban perdiendo ciertos privilegios que se les había sido concedido por descendencia española. los criollos  toman las ideas de la ilustración para promover la independencia de las colonias a traves de los ideales fraternidad, igualdad y libertad.

Criollos de Armerica Latina



Encontramos así a dos grandes próceres: Simón Rodríguez (1771-1854), maestro del libertador Simón Bolívar (1783-1830), y Andrés Bello (1781-1865), uno de los más grandes intelectuales de Latinoamérica. Las ideas de ambos en torno a la educación dieron forma a los sistemas educativos de las nacientes repúblicas, dejando una herencia que todavía perdura.



Simón Bolivar
Andres Bello

Logia Gran Reunión Americana y la Logia Lautaro

Francisco de Miranda
La Logia Lautaro fue una organización Sudamericana fundada por independentistas argentinos y chilenos en 1812. Era una rama de la Logia Gran Reunión Americana o Logia de los Caballeros Racionales, fundada por el prócer venezolano Francisco de Miranda en Londres el año 1798, que tuvo por finalidad lograr la revolución de la independencia de Hispanoamérica de la corona de España y, sobre la base de los principios del liberalismo, establecer un sistema de gobierno republicano y unitario.

En 1807, Francisco de Miranda fundó en Cádiz y Madrid filiales de los Caballeros Racionales. La primera filial de la logia se estableció en Cádiz (España) en el año 1811, con el nombre clave de Logia Lautaro, haciendo referencia al toqui o caudillo mapuche Lautaro,​ que derrotó a los conquistadores españoles en la Capitanía General de Chile en el siglo XVI y mantuvo independiente de la corona española, hasta la ocupación de la Araucanía (1861-1883), una parte importante del cono sur en territorios actualmente de Chile y Argentina.

Estaba inspirada en su organización en las logias de la masonería y en su inicio fue dirigida por José de Gurruchaga. Entre los miembros principales que participaron en esta sociedad se destacaron:

Símbolo de la Logia Lautaro
  • Carlos María de Alvear (argentino)
  • Bernardo O'Higgins (chileno)
  • José de San Martín (argentino)
  • Tomás Guido (argentino)
  • José Cortés de Madariaga (chileno)
  • Julian Alvarez (argentino)
  • Bernardo Monteagudo (argentino)
  • José Antonio Álvarez Condarco (argentino)
  • Juan Enrique Rosales (chileno)

Declaración de los derechos humanos (Material Audiovisual)

La declaración de los derechos universales del hombre, es parte de la herencia que nos quedo de la revolución francesa y de los estudiados ideales ilustrados, su importancia rompió las fronteras de los países y continentes pasando a ser un elemento fundamental de las personas de este planeta.


Actividad

Reflexiona de forma personal la siguiente pregunta: ¿Como seria nuestra vida actualmente si nunca hubiera ocurrido la revolución francesa? ¿Por que?